Inflamación y microinflamación
Las lesiones eczematosas, morfológicamente, son ‘placas’ rojas (eritema) que presentan un engrosamiento de la piel, cuya superficie se queda áspera y seca (liquenificación), así como costras, exudación y excoriación (irritación por roce o rascado).
Existen varios mecanismos, como las respuestas inflamatorias e inmunes crónicas o las anomalías en la función de la barrera epidérmica, involucrados en el desarrollo de la dermatitis atópica que conducen al desarrollo de estas lesiones eczematosas.
La reacción inflamatoria inicial en estas lesiones se caracteriza por la afluencia de células inmunes y por la activación de ciertas células cutáneas, que producen mediadores y moléculas proinflamatorias. Además, se ha mostrado que había una implicación de los anticuerpos alérgeno-específicos (IgE), y por tanto una cierta responsabilidad de alérgenos en la aparición de las lesiones.
Recientemente, la investigación se ha centrado en estudiar la piel “no lesionada” de los pacientes con dermatitis atópica para indagar en la cronicidad de la enfermedad. Se ha observado que la piel “aparentemente normal” (es decir sin lesiones) de los pacientes con dermatitis atópica también presentaba actividad y manifestaciones inflamatorias, aunque en menor proporción que la piel lesionada. Esta mínima actividad inflamatoria, invisible a simple vista, también se conoce como microinflamación.
Además, se han observado alteraciones y microcambios en la piel aparentemente normal de los pacientes con dermatitis atópica, y por tanto un stratum corneum más fino y una mayor pérdida de agua transepidermica, comparado con pacientes sin dermatitis atópica. Estos microcambios contribuirían al mantenimiento de la microinflamación, permitiendo la penetración de los alérgenos e irritantes.
¿Como prevenir y tratar la microinflamación?
El tratamiento de la microinflamación en la dermatitis atópica se centra en 2 fundamentos: 1) el control de la inflamación y 2) la restauración de la barrera cutánea.
Para el control y el tratamiento de la inflamación, existen diferentes estrategias terapéuticas, desde los corticoides tópicos hasta los tratamientos biológicos, en función de la severidad de la patología.
Respecto a la restauración de la barrera cutánea, el enfoque terapéutico incluye la hidratación adecuada de la piel, medidas para evitar los desencadenantes y el mantenimiento de una buena higiene de la piel.
Es por ello por lo que las guías internacionales para la prevención y el tratamiento de mantenimiento de la dermatitis atópica recomiendan el uso de emolientes 2 veces al día para restaurar la barrera cutánea y mejorar la xerosis, y así reducir el picazón y el riesgo de infección.
Tabla 1. Cuidados de la piel recomendados para la Dermatitis Atópica (Mandlik et al. 2021).
Limpieza y baño |
· Se debe realizar una limpieza suave y exhaustiva para evitar la contaminación microbiana superficial. · Utilizar limpiadores no irritantes como syndets, o soluciones acuosas con o sin antisépticos. · Para el baño de los bebés, se recomienda el uso de aceite formuladas para bebés en la última etapa del baño. · Para una acción antibacteriana, se puede utilizar una solución de hipoclorito de sodio (0,005 %) como antiséptico en el agua de baño. |
Emolientes |
· Se recomienda aplicar los emolientes dos veces al día. · Se pueden utilizar formulaciones emolientes sin alérgenos proteicos y haptenos. · Emolientes no medicamentosos que contienen riboflavinas, flavonoides y saponinas se sugirieron para el tratamiento de AD. |
Entre todos lo emolientes disponibles, cabe destacar un tipo en particular: los que contienen extracto de plántula de avena Rhealba®. Dicho extracto contiene moléculas antiinflamatorias (flavonoides) e inmunomoduladoras (saponinas) que inhiben la producción de las moléculas inflamatorias (incluyendo las interleucinas), disminuyen la actividad de algunas células de la inmunidad, e incluso estimulan la reparación de la barrera cutánea.
Además, diversos análisis han probado que, gracias a su proceso de extracción especifico, el extracto de la plántula de avena Rhealba® está libre de proteínas, lo que reduce casi totalmente el riesgo de reacciones alérgicas cruzadas.
Conclusión
En resumen, la microinflamación es un proceso inflamatorio microscópico que ocurre en la piel de las personas con dermatitis atópica, incluso en ausencia de lesiones visibles. Juega un papel importante en los síntomas persistentes y recurrentes de la enfermedad.
Los emolientes proporcionan un método seguro y eficaz de mejora de la barrera cutánea. Entre ellos, se sugirieron para el tratamiento de la dermatitis atópica ciertos emolientes que contienen riboflavinas, flavonoides y saponinas; ya que, por su acción conjunta en la reducción de la microinflamación y en la restauración de la barrera cutánea, tienen el efecto combinado permitiendo reducir la sensación de picor y dolor, y espaciando los brotes, ayudando así a la curación de la epidermis y mejorando la calidad de vida del paciente.
Bibliografía:
R. Lleonart-Bellfill y V. Herrera-Lasso Regás. Capítulo 18: Dermatitis Atópica. En: SEAIC. El libro de las Enfermedades Alérgicas. 2ª edición. Biblbao: Fundación BBVA, 2021. 203-211. Disponible en: https://www.fbbva.es/alergia/alergia-en-la-piel/la-dermatitis-atopica/
Darsow U, Lubbe J, Taieb A, Seidenari S, Wollenberg A, Calza AM, Giusti F, Ring J, European Task Force on Atopic Dermatitis. Position paper on diagnosis and treatment of atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol 2005; 19: 286–295.
Wollenberg A, Fölster-Holst R, Saint Aroman M, Sampogna F, Vestergaard C. Effects of a protein-free oat plantlet extract on microinflammation and skin barrier function in atopic dermatitis patients. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Apr;32 Suppl 1:1-15. doi: 10.1111/jdv.14846. PMID: 29533490.
Goujon C, Jean-Decoster C, Dahel K, Bottigioli D, Lahbari F, Nicolas JF, et al. Tolerance of oat-based topical products in cereal-sensitized adults with atopic dermatitis. Dermatology. 2009;218(4):327-33. doi: 10.1159/000203649. Epub 2009 Feb 18. PMID: 19223682.
Mandeau A, Aries MF, Boé JF, Brenk M, Crebassa-Trigueros V, Vaissière C, et al. Rhealba® oat plantlet extract: evidence of protein-free content and assessment of regulatory activity on immune inflammatory mediators. Planta Med. 2011 Jun;77(9):900-6. doi: 10.1055/s-0030-1250649. Epub 2011 Jan 14. PMID: 21240840.
Sabău M, Boca AN, Ilies RF, Tătaru A. Potential of high-frequency ultrasonography in the management of atopic dermatitis. Exp Ther Med. 2019 Feb;17(2):1073-1077. doi: 10.3892/etm.2018.6984. Epub 2018 Nov 16. PMID: 30679976; PMCID: PMC6327647.
Mandlik DS, Mandlik SK. Atopic dermatitis: new insight into the etiology, pathogenesis, diagnosis and novel treatment strategies. Immunopharmacol Immunotoxicol. 2021 Apr;43(2):105-125. doi: 10.1080/08923973.2021.1889583. Epub 2021 Feb 28. PMID: 33645388.
Reich A, Lopez Estebaranz JL, Bahadoran P, Guillot P, Carballido F, Saint Aroman M. A spray containing extracts of oat plantlets and Uncaria tomentosa relieves pain associated with chronic inflammatory skin diseases and dermatological procedures. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020 Jun;34 Suppl 2:3-11. doi: 10.1111/jdv.16428. PMID: 32476176.