¿Cómo se clasifica?

¿Cómo se clasifica?

Las manifestaciones de la dermatitis atópica cursan en forma de brotes y son muy diversas. Normalmente, la lesión más básica es el eczema, es decir, una zona roja y descamada que causa picor.

Actualmente, hay 3 formas de clasificar la dermatitis atópica:

Según el tiempo de evolución de las lesiones, existen 3 tipos de lesiones:

  • Agudas: son aquellas que aparecen de manera más o menos brusca, producen intenso picor, y muestran enrojecimiento, descamación, vesículas o costras y a veces pueden desprender líquido amarillento (que denominamos exudado) e incluso sangrar.
  • Subagudas: las lesiones son rojizas, descamadas, y suelen estar bien delimitadas de la piel sana de alrededor. No tienen el componente húmedo de las lesiones agudas.
  • Crónicas: se dan cuando las lesiones son más persistentes, y se rascan continuamente. La piel reacciona engrosándose y adquiriendo una tonalidad más oscura. Con frecuencia, se acompaña de erosiones y heridas secundarias al rascado.

Según la edad del paciente: ¿sabías que el aspecto y la distribución de las lesiones en la dermatitis atópica varía con la edad del paciente? De este modo se distinguen la etapa del lactante, la etapa infantil y la etapa del adolescente-adulto joven. Si quieres conocer más sobre los tipos de lesiones propias de cada etapa, te invitamos a leer el siguiente apartado.

Según la gravedad de las lesiones: se diferencian en leves, moderadas y graves. Ello depende de la extensión de las lesiones, de la intensidad de la dermatitis y del deterioro de la calidad de vida en virtud del picor y la interrupción del sueño que producen. Es importante decir que, a veces, es complicado valorar la gravedad de forma general debido a los cambios de las lesiones según la edad y los casos más particulares. Puedes consultar al apartado para conocer un poco más sobre los niveles de gravedad, la importancia de valorar la gravedad y los test que se utilizan para determinarla.

Glosario:

Vesícula: pequeña ampolla con líquido en la piel.
Descamación: desprendimiento de la capa más externa de la piel.

NUEVA INFORMACIÓN

Ref.: Escarrer Jaume M et al. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:161-75// Muñoz López F. Dermatitis atópica en la edad infantil. Valoración de la gravedad y tratamiento. Jano. 2002; 62: 52-7.// Ridao Redondo M. Dermatitis atópica: Clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento. Pediatr Integral. 2008; XII(3): 259-66.// Puig L et al. Seguimiento de la dermatitis atópica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2003.// Querol Nasarre I. Dermatitis atópica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11: 317-29.// Fundación fundamed// seicap// American Academy of Allergy, Asthma & Immunology// Fundación AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología)

Fases

Curiosamente, la localización de las lesiones en la dermatitis atópica varía con la edad. De este modo, se pueden diferenciar 3 fases con distinto aspecto y evolución de las lesiones. En este apartado os contaremos un poco más sobre cada una de ellas, los tipos de lesiones y distribución características de las mismas.

Se clasifica en las siguientes etapas resumidas en esta tabla:

Etapas Edad Predominio de
lesiones
Zona afectada Sin afectar Las lesiones pueden
Lactante 3 meses-2 años Agudas (enrojecimiento, vesículas, costras) Mejillas y mentón Zona nasolabial Sobreinfectarse
Infantil 2-12 años Subagudas (placas rojo-escamosas y costrosas) Pliegues flexurales, nuca, dorso de pies y manos, labios, párpados Evolucionar a crónicas con-engrosamiento de la piel
Adolescente-adulto joven >12 años Crónicas (engrosadas) con brotes de agudas o subagudas Dorso de las manos, la cara (frente, párpados, región perioral), el cuello y pliegues de flexión

 

En general, la zona afectada al inicio en los niños es la cara y, posteriormente, los pliegues de brazos, rodillas y cuello. A veces aparecen por toda la piel placas rojas y descamadas. Más adelante, en la etapa adulta, se afecta toda la cara y las manos.

¿Sabes en qué etapa suele comenzar la dermatitis atópica?

Normalmente, el comienzo de la dermatitis atópica ocurre en la fase lactante, aunque puede hacerlo también tardíamente durante la fase de la infancia o, en algunos casos, incluso en el adulto.

Sin embargo, es importante que conozcas que la mayoría de los pacientes evolucionan favorablemente. A medida que pasan los años, los brotes son más leves, menos frecuentes y en general están “bajo control” antes de los 8 años. Se calcula que, aproximadamente, sólo el 5-10% de las personas que tienen dermatitis atópica en la infancia la siguen teniendo durante la edad adulta

NUEVA INFORMACIÓN

[1] Ref.: Escarrer Jaume M et al. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:161-75// Muñoz López F. Dermatitis atópica en la edad infantil. Valoración de la gravedad y tratamiento. Jano. 2002; 62: 52-7.// Ridao Redondo M. Dermatitis atópica: Clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento. Pediatr Integral. 2008; XII(3): 259-66.// Puig L et al. Seguimiento de la dermatitis atópica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2003.// Querol Nasarre I. Dermatitis atópica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11: 317-29.// Fundación fundamed// seicap// American Academy of Allergy, Asthma & Immunology// Fundación AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología)

Niveles de gravedad

De manera general, se establecen 3 grados de dermatitis atópica según la severidad de la enfermedad (leve, moderado y grave). Es importante valorar el grado para así tener constancia del estado de la enfermedad y, de esta manera, poder hacer un buen seguimiento y evaluación de los resultados de la terapia utilizada. Por ejemplo, si el grado empeora, sabemos que el tratamiento no está siendo efectivo.

La gravedad general se evalúa a través de unas pruebas o test que tienen en cuenta distintos factores. Existen múltiples test para hacer el diagnóstico del grado de la enfermedad. Los más comúnmente utilizados son:

  • EASI (del inglés, Eczema Area and Severity Index): tiene en cuenta estimaciones valoradas por el médico especialista sobre la extensión y la severidad de la enfermedad.
  • SCORAD (del inglés, SCORing Atopic Dermatitis): su cálculo engloba datos de estimaciones realizadas por el médico especialista sobre la extensión e intensidad de las lesiones, así como los síntomas que sufre el paciente (picor y pérdida de sueño).

Por ser la más completa, el SCORAD es la herramienta de referencia en el seguimiento y evaluación de la dermatitis atópica y permite asignar una puntuación al nivel de gravedad que se presenta en un momento concreto (Leve de 0 a 25, moderado de 25 a 50 o grave mayor de 50). Existe tanto un atlas para ayudar a realizar esta evaluación, como un programa informático que realiza el cálculo del mismo.

La medicina orientada al paciente es un concepto emergente, alentado por la Organización Mundial de la Salud, para una mayor participación del paciente en el manejo de las enfermedades crónicas. Para que el propio paciente lleve a cabo el seguimiento de su enfermedad, se ha desarrollado una adaptación del test SCORAD, el PO-SCORAD (PO del inglés Patient Oriented; Orientado al Paciente en español). De esta manera se logra aumentar el autoconocimiento de la enfermedad y poder llevar un registro propio del estado de la misma.

Si eres paciente, te invitamos a que lo conozcas y, por qué no, a que lo hagas. Pulsa el siguiente enlace que te ayudará a realizar el PO-SCORAD:

https://www.fondation-dermatite-atopique.org/es/tratar-aliviar-prevenir/evaluar-su-eccema-con-el-po-scorad

NUEVA INFORMACIÓN

[1] Hanifin, J. M. et al. The eczema area and severity index (EASI): assessment of reliability in atopic dermatitis: EASI: assessment of reliability in AD. Exp. Dermatol. 2001; 10, 11–18// Escarrer Jaume M, Guerra Pérez MT. Dermatitis atópica. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:161-75.// Fundación fundamed// seicap// American Academy of Allergy, Asthma & Immunology// Fundación AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología)