En la actualidad, contamos con muchos recursos ilustrados que sirven de herramienta para el soporte pedagógico en la Dermatitis Atópica (DA).
Estas fichas ilustradas presentan los gestos a adoptar para la aplicación correcta del emoliente diario y/o de las cremas a base de corticoides.
Gracias a este mini tebeo, el niño podrá reproducir en casa las técnicas correctas de aplicación transmitidas por los profesionales de la salud.
Este folleto explica la DA de manera simple, con términos sencillos, para aportar al niño que sufre eczema las palabras para explicar su enfermedad a sus amigos del colegio, e incluso a sus profesores o familiares, que muy a menudo no conocen esta patología.
A través de 7 bloques se tratan temas como el origen de la enfermedad, el tratamiento, o incluso las precauciones que tiene que tomar el niño respecto al deporte.
Esta novela es más dirigida a adolescentes, pero se recomienda su lectura a partir de los 10 años.
Es un manga (cómic japonés) que cuenta la historia de un adolecente, Pericles, que sufre DA y narra sus dificultades para hablar de su enfermedad dermatológica con sus amigos, sus periodos de aislamiento para no mostrar su piel y el papel de las personas en su entorno.
En la adolescencia, a veces puede ser complicado convivir con la DA. A esta edad, la imagen personal toma mucha importancia y puede ser difícil vivir una vida normal teniendo lesiones visibles en el cuerpo. El carácter se reafirma y el adolescente puede rechazar la rutina de cuidados, ya que se “cansa” y no quiere estar pendiente de su enfermedad. . Gracias a esta historia, el paciente atópico puede identificarse con el protagonista, darse cuenta que no está solo frente a la DA y que los síntomas pueden aliviarse y prevenirse con una buena rutina diaria.
Este folleto ilustrado está dirigido a los padres de los niños en edad escolar que sufren DA.
Redactado por un pediatra y alergólogo, el Dr. Jacques Robert, este folleto ilustrado describe la enfermedad de manera muy sencilla para dar a los padres las palabras para explicar la enfermedad a los profesores y así normalizar su situación y educar al entorno del niño en el colegio.