¿Cómo tratar el eczema?

¿Cómo tratar el eczema?

¿Tienes dermatitis atópica? Lo primero es conocer más datos sobre esta enfermedad o afección. Una vez que has recibido el diagnóstico, es muy importante informarte sobre el curso de esta para así poder favorecer el control de los brotes y poder manejar su evolución.

Hoy en día tienes a tu disposición las Escuelas de la Atopia. Esta iniciativa tiene el objetivo de crear centros de educación terapéutica, localizados en servicios hospitalarios para la atopia, orientados a pacientes pediátricos y a sus familiares. ¡Te invitamos a unirte a su comunidad y a formar parte de sus actividades para niños y mayores!

Sobre la dermatitis atópica, en primer lugar debes conocer que se trata de una enfermedad crónica y que no hay fármacos que la curen por completo. Es muy probable que mejore con la edad, sobre todo si se realizan los cuidados diarios oportunos.

En segundo lugar, el objetivo del tratamiento va dirigido a conseguir uno de los siguientes estados:

  1. Disminución o eliminación de síntomas severos, sobre todo de aquellos que afecten a tu vida diaria.
  2. Incluso si hay síntomas leves o moderados que persisten, reducir el picor e inflamación, control de las complicaciones y minimizar los riesgos del tratamiento.

En tercer lugar, tienes que tener en cuenta que los dos pilares básicos para manejar la dermatitis atópica son la hidratación correcta de la piel y el uso de los antiinflamatorios tópicos (corticoides e inmunomoduladores). El manejo de la dermatitis atópica se basa en los cuidados generales para espaciar los brotes y el tratamiento de estos brotes cuando aparecen. Si eres paciente, o tu hijo/a tiene dermatitis atópica, es muy importante que conozcas los consejos básicos para proteger la piel, manteniendo correctamente la barrera cutánea y controlando los factores irritantes que pueden desencadenar los brotes. Puedes obtener más información en la sección «Cuidados Generales».

Por último, debes conocer que los tratamientos dependen de la gravedad de los síntomas. Alcanzar un control óptimo de los síntomas es complicado. En los casos más graves, pueden necesitarse tratamientos sistémicos como la fototerapia, fármacos inmunosupresores o fármacos biológicos. Si quieres más información al respecto, puedes obtenerla en la sección «Tratamiento moderado a grave».

[1] Ref: Consenso Nacional de Dermatitis Atópica 2013 Atopic dermatitis. National Consensus 2013 Correspondencia:Comité Nacional de Dermatología: Dra. Ana Giachetti, Dra. María Fernanda Greco, Dra. María Florencia Scacchi, Dra. Rosana Marina Flores, Dra. Carla Castro/ Ring, J. et al. Guidelines for treatment of atopic eczema (atopic dermatitis) Part I: Guidelines for treatment of atopic eczena. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2012; 26, 1045–1060. // Czarnowicki T et al. Concepts of prevention and treatment of atopic dermatitis through barrier and immune manipulations with implications for the atopic march. J Allergy Clin Immunol. 2017;139(6):1723–34.// Sinéad M Langan et al.. Atopic dermatitis. Lancet 2020.// Ayan Kusari et al. Atopic Dermatitis. New Developments Dermatol Clin 37 (2019) 11–20.// Guía de tratamiento de la Dermatitis atópica en el niño. 2ª

Cuidados generales

El tratamiento para la dermatitis atópica se escalona en función de la gravedad de los síntomas, aunque debes tener presente que los consejos básicos aplican siempre. De este modo, los cuidados generales son permanentes para espaciar los brotes y restaurar la barrera de la piel y así tener una mejor calidad de vida. En general, hay que evitar todas aquellas situaciones que produzcan picor en situaciones normales, ya que el picor puede agravarse en personas atópicas.

Consejos básicos

  • ¡Rompe el ciclo picor-rascado con una buena hidratación!
    • Evita el rascamiento y frotamiento, ya que son factores decisivos en el empeoramiento de las lesiones.
    • Aplica una o varias veces al día crema hidratante o emolientes no perfumados en todo el cuerpo para mantener la piel suave e hidratada y reducir el picor.
    • Es conveniente aplicar este tratamiento después del baño y cuando se note la piel seca, aunque no haya picor o enrojecimiento. ¡Hay que tener en cuenta que algunas personas no toleran bien los compuestos de urea!
  • Higiene
    • Realiza baños o duchas cortos, de 5-10 minutos.
    • Procura evitar que la temperatura del agua sea excesiva (tampoco es necesario que esté fría)
    • Utilizar geles de baño de pH ácido, de pH en torno a 5.5 (el pH fisiológico de la piel).
    • Aplica siempre un tratamiento tópico después del baño.
    • Mantén las uñas cortas y limpias.
  • Factores ambientales y climatológicos
    • Evita la exposición al frío, los cambios bruscos de temperatura, las temperaturas ambientales elevadas y el exceso de sudoración
    • Evita la sequedad ambiental y las calefacciones de aire caliente.
    • Evita la exposición al tabaco
    • La exposición prudente al sol puede ser benéfica para la dermatitis atópica. Sin embargo, para algunos pacientes puede ser perjudicial, por lo que es aconsejable consultar este aspecto con tu médico.
    • Evita el acúmulo del polvo y la polución interior.
    • Evita el contacto directo con sustancias irritantes (barnices, disolventes, detergentes) o con animales con mucho pelo (utilizar guantes si esto no es posible).
  • Ropa
    • Evita lanas y tejidos sintéticos, son irritantes y pueden desencadenar un brote.
    • Viste con ropa suelta y transpirable (de algodón o fibras naturales).
    • Procura eliminar las etiquetas que rocen la piel y evita las costuras muy pronunciadas.
  • Alimentación
    • No elimines ningún alimento de tu dieta, salvo que tengas pruebas que hayan confirmado que seas alérgico al mismo
  • Vacunas
    • Sigue el calendario normal de vacunación. Si estás en fase de brote intenso, consulta con tu médico.

 

Tratamiento de las formas leves (SCORAD<25 o eccema transitorio)

  • Si tienes lesiones leves, puede que sea suficiente con aplicar los consejos básicos como los emolientes, baños de aceite, evitar los alérgenos, etc.
  • En el caso de que no sea suficiente, hay que ser precoz en el uso de antiinflamatorios tópicos (corticoides e inhibidores tópicos de la calcineurina) pero siempre y cuando sean necesarios y te lo aconseje tu médico:
    • Se pueden usar corticoides tópicos de rango de potencia baja o media en lesiones agudas durante el tiempo indicado.
    • Se pueden considerar medidas adicionales como inhibidores de la calcineurina (p.ej tacrolimus tópico) para pacientes a partir de los 2 años de edad, especialmente si no se responde tras la aplicación de los corticoides tópicos. Si es necesario, también se aplican antisépticos o antibióticos.

 

Glosario:

Inhibidores de la calcineurina: fármacos que inhiben a la proteína calcineurina y así impiden la activación de los linfocitos T y disminuyen la inflamación de la piel atópica.

Antiséptico: sustancias antimicrobianas que se pueden aplicar a la piel para disminuir la posibilidad de infección.

[1] Ref: Sala-Cunill A et al. Basic Skin Care and Topical Therapies for Atopic Dermatitis: Beyond Essential Approaches. J Investig Allergol Clin Immunol. 2018 Jul 13:0.// Fonseca E. Dermatitis atópica en la infancia. Salud Rural 1997;14(4):92-105.// Bielsa Marsol I. Eccemas II. En: Ferrándiz C, ed. Dermatología Clínica. Madrid, Mosby/Doyma Libros 1966, 113-124.// Guerra Tapia A. Dermatitis atópica. En: Fonseca Capdevila E, ed. Dermatología Pediátrica. Tomo I. Madrid, Áula Médica 1997, 83-180.// Escarrer Jaume M, Guerra Pérez MT. Dermatitis atópica. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:161-75.// Hidehisa SAEKI, Takeshi NAKAHARA. Clinical Practice Guidelines for the Management of Atopic Dermatitis 2016. Journal of Dermatology 2016.// Guía de tratamiento de la Dermatitis atópica en el niño. 2ª edición. Documento de consenso grupo de expertos. Coordinación prof. M.A. Martín Mateos.// J. MÉNDEZ-CABEZA VELÁZQUEZ, H. ALACHE ZÚÑIGA, E. CERRADA CERRADA. Manejo de la dermatitis atópica en Atención Primaria. MEDIFAM 2003; 13 (2): 75-84.// Cork M.-J., Danby S.G., Vasilopoulos Y., Hadgraft J., Lane M. E., Moustafa M., Guy R. H., MacGowan A. L., Tazi-Ahnini R. and Ward S. J. Epidermal Barrier Dysfunction in Atopic Dermatitis. J. of Investigative Dermatology. 2009; 129, 1892–1908.// Kantor R. and Silverberg J. I. Environmental risk factors and their role in the management of atopic dermatitis. Expert Rev. Clin. Immunol. 2017 jan.; 13(1):15-26.// Sidbury R.et al. Guidelines of Care for the Management of Atopic Dermatitis Part 4: Prevention of Disease Flares and Use of Adjunctive Therapies and Approaches. J. Am. Acad. Dermatol. 2014 Dec.; 71(6): 1218 – 1233.// Wollenberg A. et al. Consensus-based European guidelines for treatment of atopic eczema (atopic dermatitis) in adults and children: part I. J. Eur. Acad. Of Dermatol. And Venerology. 2018, 32, 657–682.// Fundación fundamed// seicap// American Academy of Allergy, Asthma & Immunology// Fundación AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología)

Tratamiento de la Dermatitis Atópica moderada-grave

Ya hemos comentado que el tratamiento se escalona en función de la gravedad de los síntomas y que es muy importante aplicar los cuidados generales siempre. Así, conseguirás:

  • Espaciar los brotes.
  • Restaurar tu barrera cutánea.
  • Mejorar tu calidad de vida.

Pero ¿qué ocurre si tu lesión leve no mejora y evoluciona a formas más moderadas o graves?

Tratamiento de las formas moderadas (SCORAD 25 – 50 o eczema recurrente)

  • ¡Recuerda! Los consejos básicos deben seguirse de forma permanente.
  • El uso de corticosteroides tópicos se hará de acuerdo con las recomendaciones del médico. En general, se trata de medicamentos con un buen perfil de seguridad, es decir, le beneficio que aportan es mayor que el riesgo de efectos secundarios. Existen distintos tipos de corticoides cuya elección depende de la edad del paciente, de la extensión de las lesiones y de la morfología de las mismas.
  • Se pueden considerar otros tratamientos como los inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus tópico) para pacientes a partir de los 2 años de edad, especialmente si no responden tras la aplicación de los corticoides tópicos. A veces, se pueden aplicar antisépticos o antibióticos.
  • En ocasiones, también se usa tratamiento con antihistamínicos por vía oral para aprovechar su efecto sedante. No se deben usar antihistamínicos por vía tópica.
  • En casos seleccionados se pueden considerar baños con lejía diluida, en casos de contaminación bacteriana o infección por Staphylococcus aureus.
  • Algunos pacientes se benefician del tratamiento mediante curas húmedas, que consiste en la aplicación en oclusión de corticoides tópicos. Existen distintas técnicas, cuyos pilares básicos consisten en la aplicación de corticoides tópicos sobre la piel húmeda y el contacto estrecho de la ropa sobre la piel del paciente. Tu médico te explicará cómo hacerlo.

Tratamiento de las formas grave (SCORAD > 50 o eczema persistente)

Además de los 5 puntos anteriores, en caso de lesiones graves que no respondan, se pueden aplicar las siguientes medidas, siempre y cuando sean necesarias y te las aconseje tu médico:

  • Fototerapia: aprovecha el efecto antiinflamatorio de la radiación solar, que puede provenir de la radiación solar natural o de una fuente artificial (cabinas de fototerapia) Hay que tener en cuenta que no está indicado en menores de 12 años salvo excepciones.
  • Tratamientos sistémicos: disminuyen la inflamación general desde el interior del organismo. Existen distintos tipos:
    • Los corticoestoroides orales producen una gran mejora pero pueden crear dependencia ya que al suspenderlo puede haber rebrote. Su uso repetido no está recomendado en la actualidad, sólo de manera muy breve y ocasional.
    • Inmunosupresión sistémica (adultos): Metotrexato, Azatioprina, Ciclosporina.
    • Las llamadas terapias biológicas como Dupixent: pacientes a partir de 12 años que son candidatos a tratamiento sistémico y se encuentran en fase moderada a grave; niños en fase grave de 6 a 11 años.
[1] Ref.: Ficha técnica o resumen de las características de Dupixent-INN dupilumab. European Medicines Agency (EMA).// Sala-Cunill A. et al. Basic Skin Care and Topical Therapies for Atopic Dermatitis: Beyond Essential Approaches. J Investig Allergol Clin Immunol. 2018 Jul 13:0.// Craig FE et al. Bleach baths to reduce severity of atopic dermatitis colonized by Staphylococcus. Arch Dermatol. 2010;146:541-3.// Huang JT et al. Treatment of Staphylococcus aureus colonization in atopic dermatitis decreases disease severity. Pediatrics. 2009 May;123(5):e808-14.// Lio P, et al. Clinical Management of Atopic Dermatitis: Practical Highlights and Updates from the Atopic Dermatitis Practice Parameter 2012. J Allergy Clin Immunol Pract. 2014; 2: 361-9.// Nicol N et al. Wet Wrap Therapy in Children with Moderate to Severe Atopic Dermatitis in a Multidisciplinary Treatment Program.  J Allergy Clin Immunol Pract. 2014; 2: 400-6.// Boguniewicz M y Leung D. The ABC’s of managing patients with severe atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol 2013; 132: 511-512e1-e5.// Eczema: Topical Corticosteroids Myths and Facts, Asociación Nacional de Eczema (National Eczema Association), 2013.// Therapeutic Principles in Dermatology.  ACP-MKSAP 17; 2016: 4.// Lyons JJ et al. Atopic dermatitis in children: clinical features, pathophysiology, and treatment. Immunol Allergy Clin North Am. 2015;35(1):161-183. // Fonseca E. Dermatitis atópica en la infancia. Salud Rural 1997;14(4):92-105.// Guerra Tapia A. Dermatitis atópica. En: Fonseca Capdevila E, ed. Dermatología Pediátrica. Tomo I. Madrid, Áula Médica 1997, 83-180.// Escarrer Jaume M. et al. Dermatitis atópica. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:161-75.// Bielsa Marsol I. Eccemas II. En: Ferrándiz C, ed. Dermatología Clínica. Madrid, Mosby/Doyma Libros 1966, 113-124.// Eichenfield LF, Tom WL, Berger TG, et al. Guidelines of care for the management of atopic dermatitis: section 2. Management and treatment of atopic dermatitis with topical therapies. J Am Acad Dermatol. 2014;71(1):116-132.// Hanifin JM, Cooper KD, Ho VC, et al. Guidelines of care for atopic dermatitis. Journal of the American Academy of Dermatology 2004;50(3):391–404 – Management of atopic eczema in primary care. A national clinical guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. March 2011.// Erica A. Fortson, Steven R. Feldman,Lindsay C. Strowd Editors-Management of Atopic Dermatiti. Springer International Publishing AG 2017// Ayan Kusari, MA et al. Atopic Dermatitis. New Developments Dermatol Clin 37 (2019) 11–20// Hidehisa SAEKI, Takeshi NAKAHARA. Clinical Practice Guidelines for the Management of Atopic Dermatitis 2016. Journal of Dermatology 2016// Guía de tratamiento de la Dermatitis atópica en el niño. 2ª edición. Documento de consenso grupo de expertos. Coordinación prof. M.A. Martín Mateos.// Fundación fundamed// seicap// American Academy of Allergy, Asthma & Immunology// Fundación AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología)